top of page
Buscar

Hiperactividad

  • Foto del escritor: centroesfa
    centroesfa
  • 30 abr 2014
  • 3 Min. de lectura

La Hiperactividad en simples palabras es un trastorno de la conducta caracterizado por una intensa actividad motora, en otras palabras son niños que no pueden permanecer quietos y que se les suele catalogar de inmaduros, mal educados, sus comportamientos generan problemas, desaprobación y rechazo entre sus pares, padres y profesores.


Existe alguna causa de porqué son hiperactivos o es algo genético que nacen con ello? Cuáles son las causas, si las hubiese.

Actualmente, aunque existen diferentes teorías que explican el origen de este trastorno se desconocen las causas directas que podrían explicar su origen. Según Barkley (1999) básicamente se considera un trastorno de origen neurobiológico de carácter hereditario caracterizado por un desequilibrio químico en las áreas cerebrales involucradas en la atención y el movimiento, siendo la herencia (genética) el principal predisponerte para su desarrollo.


Cómo podemos darnos cuenta cuando un niño sufre de hiperactividad? Se puede evitar?, cómo? a qué edad se ven los primeros síntomas?

Lo más común en estos casos es que los padres manifiesten no poder controlar a su hijo y que los profesores refieran que presenta serios problemas de comportamiento, sin embargo los distintos signos de la hiperactividad pueden variar según la etapa de desarrollo en la que se encuentre el niño: Desde los 0 a 2 años el menor suele presentar contracciones musculares repetidas durante el sueño y despertar sobresaltado, los ciclos de sueño son mas cortos de lo habitual, se muestran irritables ante los cuidados y existe una marcada reactividad a los estímulos auditivos. Desde los 2 a 3 años el niño suele ser propenso a los accidentes y existe una escasa noción de peligro, la actividad motora se torna excesiva y persiste un lenguaje expresivo inmaduro. Desde los 4 a 5 años los problemas conductuales se agudizan y se vuelven más notorios, presentan dificultades para seguir normas sociales, se tornan desobedientes y les cuesta adaptarse al entorno. Desde los 6 años en adelante la impulsividad frecuente mente se ve acompañada por déficit atencional, fracaso escolar, comportamiento hostil y problemas de adaptación social.Para prevenir posibles complicaciones posteriores es necesaria la detección y tratamiento precoz por un profesional conocedor del tema desde el campo de la medicina (Psiquiatra, Neuropediatra, Psicólogo, Neuropsicólogo o Pediatra), de lo contrario la evolución del trastorno podría implicar otros posibles trastornos conductuales asociados como el trastorno Negativista Desafiante caracterizado por un patrón recurrente de conducta negativita desafiante, desobediente y hostil dirigido a las figuras de autoridad o un Trastorno Disocial representado por un patrón de comportamiento persistente y reiterativo, donde se violan los derechos básicos de los demás o importantes normas sociales.


¿Cuáles pueden ser consecuencias de sufrir hiperactividad, para la vida adulta?

Hasta antes de los años setenta se pensaba imposible la persistencia de este trastorno hasta la vida adulta. Sin embargo en la actualidad existe bastante evidencia científica que permite avalar la posibilidad de que este trastorno se mantenga hasta la vida adulta. Se estima que sobre el 50% de los niños y niñas con Hiperactividad podría manifestar el trastorno en etapas posteriores de su vida. Por esto es de vital importancia la detección precoz y el correcto diagnostico y tratamiento en la infancia para una mejor evolución en la vida adulta, pues la ausencia de tratamiento en la infancia es un factor de riesgo para la cronicidad de este trastorno.


Es fácil tratarla? Cuál es el tratamiento?

El tratamiento para un niño con hiperactividad no es cosa fácil y depende específicamente de las características de cada niño, no es que exista alguna formula o protocolo que nos asegure el éxito, por lo cual lo optimo es un tratamiento integral que incorpore el plano familiar, escolar, neurológico, emocional y cognitivo del menor.Principalmente el tratamiento farmacológico es lo más utilizado en estos casos y es un tratamiento a base de estimulantes para que el niño se pueda concentrarse mejor. En la mayoría de los casos son tratamientos de larga duración y facilitan el correcto desarrollo intelectual, social y familiar, como la eficacia de las terapias psicopedagógicas, de manejo de conducta, de comunicación social, etc.El tratamiento psicoterapéutico está destinado a mejorar el ambiente familiar a través de estrategias de comunicación, orientar a los profesores respecto a las características del trastorno, estrategias de manejo de conducta y mejorar las habilidades académicas del niño mientras estudia o hace los deberes, favoreciendo una mejor integración del niño.El tratamiento cognitivo o de autoconstrucciones, se basa en el planteamiento de la realización de tareas para aumentar el propio autocontrol del niño, donde el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno de autorregulación. Principalmente se enseña al niño a valorar primero todas las posibilidades de una tarea, como puede concentrarse en ella y como puede comprobar los resultados parciales y globales una vez terminada.


 
 
 

Comments


DESTACADOS
RECIENTES
Siguenos en Redes Sociales
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • LinkedIn App Icon
  • YouTube App Icon
  • Pinterest Basic Square

Centro de Atención Integral E.S.FA.

Solicita tu hora

Dirección
Mario Dueñas #165, Linares 

Correo
contacto@centroesfa.cl

Tel: 073-2472058

Cel: 958374501

 

  • s-tbird
  • s-facebook
  • s-youtube
  • s-linkedin
  • S-Pinterest

Para contactar al desarrollador web de este sitio

haz click aquí

bottom of page